Mi propuesta para establecer un currículo adecuado a las necesidades de los estudiantes deberá nutrirse de los procesos transversales de las carreras especificas cuya orientación tecnológica permita identificar la viabilidad de los procesos en la realidad de la educación básica en la búsqueda de una conceptualización holistica:
Comenzamos:
DISEÑO INDUSTRIAL
Fuente:
Realidad latinoamericana
Espacio Curricular: Proyecto Tecnológico
Profesor: José Luis Molina Marticorena Nivel Polimodal, articulado con T.T.P.
Web Site: www.profesormolina.com.ar Ciclo Lectivo: 2.007
Correo: alumnos@profesormolina.com.ar E.P.E.T. Nº 1 Ing. “Rogelio Boero”
Diseño curricular de Proyecto Tecnológico, articulado con T.T.P.
Introducción:
Este espacio curricular incluye contenidos referidos a diseño de productos, diseño de procesos y
métodos de control de proyectos.
Este espacio es de tipo esencialmente procedimental y de integración de otros campos del
conocimiento y dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular se
consideran básicas, para la modalidad Producción de bienes y servicios tiene carácter
obligatorio.
Este espacio curricular presupone como requisito haber cursado previamente o estar cursando
simultáneamente Tecnología de los materiales y Tecnología de control.
Generalidades:
“El Proyecto Tecnológico puede definirse como un conjunto de conceptos y procedimientos
utilizado por las empresas de tecnología para hacer desarrollo y para resolver problemas
asociados a la innovación técnica”. Por tanto, contiene una secuencia de pasos por los que
pasara el producto antes de llegar al usuario, como la identificación de la demanda o las
oportunidades, la recolección y clasificación de datos, el diseño del prototipo, la planificación de
las tareas, la evaluación, los costos, la búsqueda de recursos, la transformación del prototipo en
el producto definitivo, las estrategias de ventas y distribución en la llegada al público o destino
final que es el usuario.
Expectativas de Logros:
Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:
Reconocer y aplicar criterios ergonómicos y del diseño industrial en el análisis o diseño de
productos, procesos y servicios.
Además, habrán acrecentado su capacidad para:
Buscar y seleccionar información en los procesos de toma de decisión de distintas áreas del
conocimiento, en fuentes múltiples tales como manuales, catálogos, textos, Internet, etc.
Representar y comunicar información técnica a través de distintos soportes
Formular alternativas en los procesos de resolución de problemas asociados a proyectos de
mediana complejidad.
Contenidos Conceptuales:
_ Etapas del Proyecto Tecnológico
_ Criterios ergonómicos y del diseño industrial.
_ Criterios ergonómicos en el diseño de procesos e instalaciones productivas.
_ Normativa relacionada con condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT).
_ Diseño asistido por computadora. (CAD).
_ Método del camino crítico. Diagramas GANTT y PERT
Contenidos Procedimentales:
Indagar en los saberes previos del educando.
Identificar problemas de la realidad regional, institucional o particular.
Representación de información técnica.
Dibujo técnico. Normas. Herramientas informáticas para el diseño (CAD).
Diagramas. Maquetas. Lay Out. Búsqueda y selección de información técnica.
Uso de catálogos y manuales. Búsqueda de datos en redes informáticas.
DISEÑO INDUSTRIAL
Paìs: Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Diseño, Gráfico o Industrial
Informaciones
Contacto:
Escuela de Pregrado
Dirección:
Portugal 84, Santiago
Telefono:
(56 2) 978 3011 - 978 3121
E-mail:
Grado Académico:
Licenciado(a) en Diseño, menciones Gráfico o Industrial
Título profesional
Diseñador(a) Gráfico(a) o Diseñador(a) Industrial
Facultad o Instituto
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Duración
10 semestres académicos, jornada diurna, currículum semiflexible
Vacantes 2011: | 130 |
Puntaje Mínimo Ponderado: | 600,00 puntos |
Último Matriculado 2010: | 626,55 puntos |
Notas Enseñanza Media | 30% |
Prueba de Lenguaje y Comunicación | 25% |
Prueba de Matemática | 25% |
Prueba Historia y Ciencias Sociales | 20% ó |
Prueba de Ciencias | 20% |
Descripción
Las capacidades de creatividad, innovación, observación, análisis y síntesis, constituyen algunas de las condiciones básicas requeridas por la disciplina, las que en conjunto con la formación académica en las áreas teórico-humanista, científico-tecnológica y proyectual, constituyen el perfil del diseñador de esta Universidad y le facilitan su labor.
Campo laboral: En general, el campo laboral se encuentra en oficinas de diseño tanto públicas como privadas. El diseñador gráfico es capaz de resolver situaciones relativas a mensajes visuales y de información en diversos medios. Estos pueden ser imprentas, editoriales, oficinas de comunicaciones, medios de comunicación y departamentos de arte de diversas empresas y organizaciones.
El diseñador industrial es un profesional apto para crear y desarrollar proyectos de uso masivo, industrial, de desarrollo en serie. Se desempeñan muy bien en industrias y fábricas. En ambos casos, destaca además el libre ejercicio de la profesión en diseño, consultorías, asesorías y asistencia técnica.
Plan de estudios
La columna "Hrs." se refiere a las horas de docencia (presencial, talleres, laboratorios, ayudantias). No incluye las horas que debe dedicarle independientemente cada alumno.
La columna "Año ó Sem." se refiere al semestre o año en que el alumno puede tomar la asignatura en primera oportunidad, siempre que cumpla con los requisitos.
La columna "Año ó Sem." se refiere al semestre o año en que el alumno puede tomar la asignatura en primera oportunidad, siempre que cumpla con los requisitos.
Etapa Básica - Plan Común | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO I | 12 | | 1° | Anual |
EXPRESION GRAFICA I | 3 | | 1° | Anual |
PERCEPCION | 3 | | 1° | Anual |
GEOMETRIA I | 4,5 | | 1° | Anual |
GRAFICA COMPUTACIONAL I | 3 | | 1° | Anual |
HISTORIA Y TEORIA DEL DISEÑO I | 3 | | 1° | Anual |
ANTROPOLOGIA CULTURAL | 1,5 | | 1° | Anual |
MATEMATICAS | 3 | | 1° | Anual |
| | | | |
Etapa Especializada | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL II | 9 | | 2º | Anual |
TALLER DE MAQUETAS Y PROTOTIPOS | 3 | | 2º | Anual |
GEOMETRIA II Y DIBUJO TECNICO | 3 | | 2º | Anual |
TECNOLOGIA INDUSTRIAL Y MATERIALES I | 3 | | 2º | Anual |
GRAFICA COMPUTACIONAL II | 3 | | 2º | Anual |
ERGONOMIA I | 3 | | 2º | Anual |
FISICA | 3 | | 2º | Anual |
ECONOMIA Y ADMINISTRACION | 3 | | 2º | Anual |
| | | | |
Mención Diseño Gráfico | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO GRAFICO II | 9 | | 2° | Anual |
EXPRESION GRAFICA II | 3 | | 2° | Anual |
PERCEPCION VISUAL | 3 | | 2° | Anual |
FOTOGRAFIA | 3 | | 2° | Anual |
GRAFICA COMPUTACIONAL II | 3 | | 2° | Anual |
HISTORIA Y TEORIA DEL DISEÑO GRAFICO II | 3 | | 2° | Anual |
SEMIOTICA DE LA IMAGEN | 3 | | 2° | Anual |
ECONOMIA Y ADMINISTRACION | 3 | | 2° | Anual |
| | | ||
Tercer Año | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL III | 9 | | V | Semestral |
TECNOLOGIA INDUSTRIAL Y MATERIALES II | 3 | | V | Semestral |
COMPUTACION III MODELAMIENTO | 3 | | V | Semestral |
ERGONOMIA II | 3 | | V | Semestral |
ESTRUCTURAS I | 3 | | V | Semestral |
MARKETING I | 3 | | V | Semestral |
HISTORIA Y TEORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL | 3 | | V | Semestral |
ELECTIVO | 1,5 | | V | Semestral |
| | | | |
Mención Diseño Gráfico | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO GRAFICO III | 9 | | V | Semestral |
TECNOLOGIA GRAFICA I | 3 | | V | Semestral |
MULTIMEDIA I | 3 | | V | Semestral |
LENGUAJE AUDIOVISUAL I | 3 | | V | Semestral |
PSICOLOGIA SOCIAL | 3 | | V | Semestral |
TEORIA DE LA COMUNICACION I | 3 | | V | Semestral |
MARKETING I | 3 | | V | Semestral |
ELECTIVO | 1,5-3 | | V | Semestral |
| | | | |
Mención Diseño Industrial | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL IV | 9 | | VI | Semestral |
TECNOLOGIA INDUSTRIAL Y MATERIALES III | 3 | | VI | Semestral |
COMPUTACION IV MODELAMIENTO | 3 | | VI | Semestral |
BIONICA | 3 | | VI | Semestral |
ESTRUCTURAS II | 3 | | VI | Semestral |
MARKETING II | 3 | | VI | Semestral |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION | 3 | | VI | Semestral |
ELECTIVO | 1,5 | | VI | Semestral |
| | | | |
Mención Diseño Gráfico | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV | 9 | | VI | Semestral |
TECNOLOGIA GRAFICA II | 3 | | VI | Semestral |
MULTIMEDIA II | 3 | | VI | Semestral |
LENGUAJE AUDIOVISUAL II | 3 | | VI | Semestral |
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION | 3 | | VI | Semestral |
TEORIA DE LA COMUNICACION II | 3 | | VI | Semestral |
MARKETING II | 3 | | VI | Semestral |
ELECTIVO | 1,5-3 | | VI | Semestral |
PRACTICA PROFESIONAL I | 80 | | VI | Semestral |
| | | ||
Cuarto Año | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL V | 9 | | VII | Semestral |
PSICOLOGIA SOCIAL | 3 | | VII | Semestral |
ELECTIVO | 1,5 | | VII | Semestral |
SEMINARIO DISEÑO COMPUTACIONAL I | 3 | | VII | Semestral |
SEMINARIO DE PROCESOS DE PRODUCCION Y MATERIALES INDUSTRIALES I | 4,5 | | VII | Semestral |
SEMINARIO DE DISEÑO INDUSTRIAL I | 3 | | VII | Semestral |
SEMINARIO DE GESTION I | 3 | | VII | Semestral |
| | | | |
Mención Diseño Gráfico | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO GRAFICO V | 9 | | VII | Semestral |
PUBLICIDAD | 3 | | VII | Semestral |
ELECTIVO | 1,5-3 | | VII | Semestral |
SEMINARIO GRAFICA COMPUTACIONAL I | 3 | | VII | Semestral |
SEMINARIO PRODUCCION AUDIOVISUAL I | 4,5 | | VII | Semestral |
SEMINARIO DISEÑO GRAFICO I | 3 | | VII | Semestral |
SEMINARIO DE GESTION I | 3 | | VII | Semestral |
| | | | |
Mención Diseño Industrial | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL VI | 9 | | VIII | Semestral |
ETICA Y LEGISLACION | 3 | | VIII | Semestral |
ELECTIVO | 1,5 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO DE DISEÑO COMPUTACIONAL II | 3 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO DE PROCESOS DE PRODUCCION Y MATERIALES INDUSTRIALES II | 4,5 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO DE DISEÑO INDUSTRIAL II | 3 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO DE GESTION II | 3 | | VIII | Semestral |
| | | | |
Mención Diseño Gráfico | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
TALLER DE DISEÑO GRAFICO VI | 9 | | VIII | Semestral |
ETICA Y LEGISLACION | 3 | | VIII | Semestral |
ELECTIVO | 1,5-3 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO GRAFICA COMPUTACIONAL II | 3 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO PRODUCCION AUDIOVISUAL II | 4,5 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO DISEÑO GRAFICO II | 3 | | VIII | Semestral |
SEMINARIO DE GESTION II | 3 | | VIII | Semestral |
| | | | |
Quinto Año | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
PRACTICA PROFESIONAL | 22 | | IX | Semestral |
INVESTIGACION (BASE MEMORIA) | 8 | | IX | Semestral |
| | | | |
PROYECTO DE TITULO | 30 | | X | Semestral |
| | | | |
Mención Diseño Gráfico | ||||
Asignaturas y Actividades Curriculares | Hrs. | Cred. | Año o Sem. | Régimen |
PRACTICA PROFESIONAL | 22 | | IX | Semestral |
INVESTIGACION (BASE MEMORIA) | 8 | | IX | Semestral |
| | | | |
PROYECTO DE TITULO | 30 | | X | Semestra |
Desde las adecuaciones estéticas que nos brindan el resultado final como un todo acabado etc.
O bien hacer visible esto de que se habla: La plástica hace visible, en este caso como hacer visible?
Podemos incluso transformar nuestra noción de realidad desde la realización de fotomontajes: Ya existe el auxilio de las herramientas tecnológicas para ello: Desde los celulares hasta la web.
Con trabajos didácticos?; gente bañándose, lavando el auto, cargando el agua, haciendo uso de los beneficios tecnológicos?
Otra pagina a observar y su propuesta de desarrollo:
tema:
Deconstructivismo en Interiorismo
Los alumnos de primero de Interiorismo nos muestran sus diseños deconstructivistas a través del trabajo realizado en el módulo de expresión volumétrica.
deconstruccion volumen2
Pudiera ser: Nadie espera de la materia que vaya por el hilo negro. Puede incluso hacer visible el tema para otras asignaturas
Investigación y uso de materiales: Introducción al uso de materiales distintos a los de su esfera escolar habitual, para incursionar en los materiales para maquetar de fácil acceso incluidos los prototipos desde el reciclado.
EN CUANTO A LAS ARTES:
Aplicación: Tras el concepto de orden y caos
La ciencia como un hobby
EL antecedente histórico: Mies van der rohe
La bauhaus
Grado tentativo: TERCER GRADO
Alguna innovación que justifique la presencia de la materia como resultado de la transversalidad?
Como resultado de esta primera fase de exploración y observación el resultado pareciera en estos términos una consecuencia lógica: La recolección de imágenes ligadas a la temática tecnológica, la demanda estaría relacionada con la manera de elaborar estas imágenes en términos de una creación plástica mas creativa, sobre temas que impacten al barrio o la comunidad y al interior de la escuela.
lo que implica una recolección de las mismas como tarea docente para jugar con ellas y darle un acabado mas lúdico incluso, lo que significa procesar las imágenes en términos plásticos para hacerlas mas atractivas y trabajar en torno a ellas.
1.-Clase: composiciones,
2.-Clase: Collage
3.-Clase: conocimiento y uso de los medios informativos
4.-Clase: Elaboración de trípticos,
5.-Desarrollo: con temas como …sabias que de la tecnología, revista quo, etc
6.- Las tecnologías falsas: O la farsa y las tecnologías en el cine y la televisión: Los picapiedra
entradas
La plástica tendría fines de divulgación
Clase: Medio tecnológico de divulgación: Revista
Interés: Ciertos públicos con intereses específicos
Plástica y divulgación
Recolección de imágenes
De interés individual
De interés colectivo
Clase:
Generación de una revista que cumpla con los propósitos del bloque en el curso
Materiales:
Recortes, tijeras de papel, textos ya sea impresos etc.
Revista de entretenimiento científico
Quo
Bing bang
Recolección de imágenes y datos
Elaboración de albums de estampas intercambiables
Apropiación de imágenes significativas
Desarrollo de proyectos
Curiosidades
Secciones de la clase:
DISECCIONES
Propuesta de exposiciones
Falsos documentales
Comics
Sección:
Si no existieran ni la técnica ni ciertas tecnologías…
Bloque II
El reconocimiento de técnicas y tecnologías inadecuadas en los mismos ámbitos y como afecta socialmente nuestro entorno
Elaboración de carteles proactivos
Un sabías que…
Aplicadas al hogar de prevención
Un sabias que…
Aplicadas al barrio
Un sabias que…
Aplicadas a la comunidad.
Sabias que…si las técnicas y las tecnologías aplicadas al transporte –para el caso de la ciudadempleadas hace apenas unos x años, el día de hoy no padeceríamos…etc.
Clase: Cartel proactivo, elaboración.